
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y CÓMO EMPEZAR A TRABAJARLA
La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral.
Es una tarea al que ni adolescentes, niños ni adultos estamos acostumbrados a hacer y es básico y necesario tanto a nivel personal como a nivel de relaciones sociales. Con el paso del tiempo y dedicación llegaremos a alcanzar lo que se conoce como inteligencia emocional. La educación se define como la capacidad de los individuos para reconocer sus propias emociones y las de los demás, discernir entre diferentes sentimientos y etiquetarlos apropiadamente, utilizar información emocional para guiar el pensamiento y la conducta, y administrar o ajustar las emociones para adaptarse al ambiente o conseguir objetivos. Nosotros, los adultos, no debemos angustiarnos ni pensar que es demasiado tarde, solo debemos dedicarle más tiempo a esta tarea y acostumbrarnos a dedicarnos tiempos a nosotros mismos. Empezando por diferenciar egoísmo de amor propio, importancia de la salud mental y el reconocimiento de emociones entre otros.
Las emociones se dividen en dos tipos, emociones primarias y emociones secundarias. Las emociones primarias son: alegría, tristeza, asco, miedo, sorpresa e ira. Estas emociones se caracterizan por ser innatas (nacemos con ellas, no se aprenden), Tienen expresión facial (aunque la expresión de una persona pueda ser más o menos exagerada que la de otra persona, en ningún caso se puede esconder expresar cualquiera de estas emociones primarias) y son adaptativas (nos sirven para sobrevivir, por ejemplo el MIEDO nos hace estar alerta, la TRISTEZA nos ayuda a regularnos, la ALEGRÍA libera endorfinas).
Por otro lado, las emociones secundarias no cumplen las tres características que tienen las primarias, en este caso las emociones son aprendidas, pueden ser ocultadas e interpretadas de manera muy personal y diferente de una persona a otra. Las emociones secundarias son TODAS aquellas que no son las seis primarias, algunos ejemplos son: vergüenza, culpa, orgullo, entusiasmo, satisfacción, desprecio, envidia, placer, celos, etc.
A modo de ejercicio intenten identificar qué emoción sentirían en cada una de las siguientes situaciones:
1. Me ha hablado la persona que me gusta
2. Me gusta conocer gente nueva
3. Mi hermana ha vuelto a casa después de un año sin vernos
4. Caminar de noche por una calle desconocida
5. Tengo ganas de que empiece la serie de nuevo
6. Me voy de viaje en verano
7. Cuando como mi comida favorita
8. Me han felicitado por un trabajo bien hecho